Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

11/9/11

La ley de la atracción

La ley de la atracción es la idea o supuesto de que los pensamientos (conscientes o inconscientes) influyen sobre las vidas de las personas, argumentando que son unidades energéticas que devolverán a la persona una onda similar. Y sí, es cierta. Comprobado empíricamente.
Algunos autores identifican antecedentes históricos de la "ley de atracción" en el hinduismo y a través del hinduismo en la teosofía pero también se han encontrado referencias en el judaísmo y en el zohar (la cábala). La existencia de estos antecedentes, no implica que todos ellos estén históricamente conectados, ya que la ley de atracción podría surgir como resultado de prejuicios cognitivos comunes a todos los seres humanos. El teosofismo no es fácil de definir pero sería algo así como buscar una inspiración especial en toda aquella fuerza superior por medio del desarrollo espiritual.
En resumen: si positivizas pasan cosas buenas. Yeeeeaaahhhhh!!!

16/5/11

La ciudad nos vuelve más tontos y más agresivos


Resulta irónico que haya que recurrir a las conclusiones de un estudio para corroborar algo que tiene toda la lógica del mundo. Vivir rodeado del ruido de coches, voces, gritos, sirenas y cláxones hace que nuestro cerebro procese la información con menos eficacia. Esta es la conclusión del psicólogo del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Michigan Marc Berman. De igual forma este mismo científico concluye que pasear por la naturaleza provoca el efecto contrario, es decir un cerebor mucho más eficiente.
Los experimentos realizados para este estudio también revelan revelan que el bullicio de la ciudad también reduce el autocontrol y que un cerebro cansado de los estímulos de la ciudad es más propenso a enfurecerse y a hacernos mucho más agresivos.

13/3/11

Psicología y nuevas tecnologías

Vivimos una era en la que el otro parece ser el adversario o un peligro sustancial. Internet nos da la seguridad de relacionarnos sin jugarnos por completo en una relación de cualquier tipo.
Ya no se les pone el cuerpo a esas relaciones, nuestro nombre es un nick, o un alias; nuestros ojos son una Web cam, y el cuerpo del otro desaparece con un solo click.
Así encontramos denominaciones erróneas como "amigos" "fans" "seguidores", espectros que son como esos nombres que abultan nuestras agendas pero no recordamos quiénes son ni dónde los conocimos. Lo virtual es lo no corpóreo, en verdad no existe del todo, estamos en contacto a través de un lenguaje en común pero no nos estamos relacionando hasta que no nos encontramos de verdad. Lo humano no puede sepultarse bajo lo tecnológico porque seríamos tan sólo un hardware, un periférico de nuestro ordenador, resignando lo que nos queda como individuos.
Posted by A.I

29/1/11

Física cuántica


La física cuántica es la física de las posibilidades. Las leyes de la física tradicional marcan unos hilos que no coinciden con la vivencia del ser humano. Podemos hacer cosas en el presente que influyen directamente en el futuro, pero nada de lo que pueda hacer en el presente influirá de forma alguna en el pasado. La ciencia que más se ha acercado a explicar ciertas cosas de la religión es la física cuántica. En la física cuántica un elefante puede pasar por el agujero de una aguja. Cuando el cerebro activa sus funciones es como una gran tormenta. Hay impulsos eléctricos que llegan al suelo. Cuando ofrece una idea coherente parece una tormenta eléctrica. Nadie ha visto jamás una idea. Lo que se ve en la neurofísica es como se acontece la tormenta en distintos cuadrantes del cerebro. No conoce la diferencia entre lo que ve en su entorno y lo que recuerda. Crea todo los conceptos a través de la red de la memoria. Creamos el concepto de amor a partir de recuerdos distintos. Si todos los días sufres estás activando una parte de tu cerebro continuamente y se crea un efecto concreto por las conexiones que se han fijado. Si interrumpes esas actitudes se rompe la red y tu contexto cambia.

23/1/11

El origen del miedo


En el budismo se habla de dos tipos de miedo: El miedo es apropiado que es el que se fundamenta en un peligro de existencia real, respecto del cual se pueden tomar medidas para evitarlo.
El miedo impropio es el que surge de cosas que en realidad no pueden perjudicarnos como tenerle miedo a una cucaracha; o que no podemos evitar, como tener miedo a envejecer. Esta clase de miedo nos lleva a deprimirnos y paralizarnos.

El tener miedo permanentemente impide ser uno mismo, impide desenvolvernos con armonía, y hasta llega a ser paralizante, como por ejemplo el caso de las personas que temen salir de sus casas, o que temen contagiarse enfermedades.

Cuando los pensamientos que ocasionan nuestros miedos vienen a nuestra cabeza, debemos aprender a eliminarlos antes de que puedan tomar control sobre nosotros. Nuestra vida es el producto de nuestros pensamientos y quien tiene pensamientos aterrorizantes solo puede esperar sufrir miedo.

Pienso en Platón y reflexiono sobre el hecho de que el mundo no existe separado de nuestra mente, sino que es una proyección de nuestra mente, tal como sucede durante los momentos del sueño. Y asi como sucede con los peores sueños, cuando logramos despertar todo termina.
El miedo es una de las reacciones más básicas del ser humano, y según parece se podría haber localizado el origen del miedo en el cerebro.
¿Qué es lo que produce el miedo? El miedo existe siempre en relación con algo; si no, no hay miedo. Por eso uno está temeroso del mañana, de lo que ha sido, o de lo que será. ¿Qué ha generado el miedo? ¿No ha sido el pensamiento?
Piénsalo; sin miedo.

2/1/11

Eduard Punset habla de educación emocional

Geniales apuntes de Eduard Punset sobre educación emocional como futuro del cambio: Aquí va una introducción.
Como he sugerido en otras ocasiones –digan lo que digan los directamente interesados–, el problema es de fácil comprensión: los sistemas educativos no han cambiado en los últimos cien años. Ya no digamos el aprendizaje emocional, que no se quiso ni siquiera plantear.
Ese sistema daba, mal que bien, trabajo a la gente de mi generación y no se lo da a los jóvenes de ahora, que arrojan tasas de desempleo cercanas al 50 por ciento. Para corregir ese desaguisado social, habrá que difundir en las escuelas y corporaciones las nuevas competencias que demanda la sociedad de ahora y que no eran imprescindibles antes.
He sugerido en otras ocasiones que habrá que penetrar en los secretos del liderazgo, como la capacidad de empatizar con los demás o saber ponerse en su sitio. Los científicos italianos que analizaron el papel de las neuronas espejo en los grandes simios y en los humanos demostraron sobradamente que mediante la imitación ellos y nosotros aprendimos a ponernos en el lugar del otro.
Es más, la neurología moderna ha establecido que los que de verdad son incapaces de hacerlo son los psicópatas; ellos no sienten, no les duele el estómago como a los demás. El liderazgo comporta también un cierto carisma para infundir a los demás el convencimiento de que vale la pena intentarlo. ¿Cómo se puede aflorar la visibilidad de ese carisma cuando exista? Y es preciso que exista cuando se quiera extender el liderazgo.
Sigue leyendo aquí.

9/12/10

Embarazo y teléfono móvil

Las futuras madres que utilizan regularmente un teléfono móvil corren el riesgo de tener niños con trastornos de comportamiento, sobre todo si además los niños usan precozmente estos aparatos, según un estudio danés que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Según los investigadores, del análisis se desprende que los niños expuestos a la telefonía móvil antes y después del nacimiento (hasta los 7 años de edad) tenían un 50% más de posibilidades de presentar problemas de comportamiento respecto a los que no. Para los niños expuestos únicamente antes del nacimiento, el riesgo era de un 40%. Que el móvil no es un juguete está claro. A ver si ahora los padres y madres se lo toman más en serio. Móviles lejos de los niños, por favor.

11/10/10

Síndrome de Asperger o "el planeta equivocado"

Se trata de un trastorno neuromental, clasificado dentro de los trastornos autísticos. Aunque tiene un cuadro bastante amplio y complejo respecto al comportamiento los Aperger básicamente carecen de la capacidad para socializarse desde un punto de vista emocional. No tienen empatía ni posibilidad de entender el lenguaje no verbal de otras personas, ni aplicarlo a ellos mismos.
Un ejemplo: si a un Asperger le dices de pequeño, "qué, se te ha comido la lengua el gato?" con tono de evidente broma, automáticamente va a pensar "no tengo gato, ni he visto ningún gato hoy y además los gatos no comen lenguas". Por eso cuando son niños a los Asperger se les considera niños bastante estúpidos, rancios y cuanto menos raros, ya que este tipo de respuestas los convierten en seres poco sociables y muy aislados. Suelen ser personas superdotadas, pero su cerebro solo es capaz de concentrarse en un aspecto concreto, por ejemplo tocar el violín, o hacer maquetas, o la astronomía, o el cultivo de bonsáis (son solo ejemplos). Muestran a su vez un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración, una actitud perfeccionista y una memoria casi perfecta. Su origen es claramente genético y hay diferentes grados del síndrome, lo que se ha denominado el espectro Asperger. Hay casos en que no cumplen toda la sintomatología, pero sí los rasgos más destacados en mayor o menor nivel. Otro de los rasgos muy característicos es que suelen hablar en voz excesivamente baja, y sin vocalizar. Apenas se les entiende y aunque se les solicite que hablen más alto porque no se les entiende no lo hacen. Este rasgo se agrava por el hecho de que no utilizan el lenguaje no verbal para comunicarse, lo que dificulta todavía más su relación y socialización.
Lee más sobre el Síndrome de Asperger

7/9/10

Disciplina: la olvidada en la educación de los críos

"Es que este crío no hace ni caso, es que me tiene de los nervios...!"
Niñ@s que no obedecen, que montan el númerazo en la calle, que te envían a la mierda y que hacen lo que les da la gana...Tienes muchos números para que tu hijo sea un maleducado, y lo peor, que no tenga referentes educativos ni normas claras. Estos son algunos de los principales errores que, con más frecuencia, debilitan y disminuyen la autoridad de los padres, lo que desemboca en unos padres que han perdido el control y niños infelices:

Excesiva permisividad: Es imposible educar sin intervenir. El dejar que se ponga de pie encima del sofá porque es pequeño, por miedo a frustrarlo o por comodidad es el principio de una mala educación. Un hijo que hace gamberradas y no se le corrige, piensa que es porque no lo se le estima ni valora. Los niños necesitan referentes y límites para crecer seguros y felices.

18/8/10

Significado de la envidia

Uno de los significados que más me gustan de la envidia es el que hace referencia a la "emulación, deseo de algo que no se posee" siendo en este caso que lo envidiado no es un sujeto sino un objeto material o intelectual. Por lo tanto en esta segunda acepción la base de la envidia sería el sentimiento de desagrado por no tener algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto puede llegar a implicar el deseo de privar de ese algo al otro en el caso de que el objeto en disputa sea el único disponible. ¿Cómo conseguirlo? Mediante la difamación. La fama es el resultado de la imagen. La fama por antonomasia es «buena fama», «buen nombre», «crédito». La difamación es el proceso mediante el cual se logra desacreditar gravemente la buena fama de una persona. La deficiencia estructural psicológica y moral del envidioso aparece y se reconoce a pesar de sus intentos de ocultación y secretismo.
Lee más sobre la envidia aquí.
Imagen recogida de aquí.