Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas

9/7/11

Berlín: Capítulo 1


El recinto berlinés donde se celebra el prestigioso festival de cine conocido como la Berlinale se encuentra en uno de los barrios más bonitos de Berlín: Charlottenburg. Fue una ciudad independiente fundada en 1705 que quedaba al oeste de Berlín, hasta que fue incorporado al "Groß-Berlin" (Gran Berlín) y transformado en un barrio.
Durante la Guerra Fría constituyó un área central de Berlín Oeste; la estación Berlin Zoologischer Garten se convirtió en estación central de esta mitad de la ciudad dividida. Y en este barrio también se halla el Museo Egipcio en el que se encuentra el famoso busto de Nefertiti.
Foto en el recinto de la Berlinale.

1/12/10

El Hemisfèric de Valencia

El Hemisfèric fue el primer edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia que abrió sus puertas al público. Es un edificio espectacular diseñado por Santiago Calatrava, que cuenta con una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud. En su interior la gran esfera constituye la sala de proyecciones.
En la actualidad una de las proyecciones es Amazonas, un documental que realiza un extraordinario recorrido por el río más caudaloso del mundo, para conocer su riqueza biológica y sus habitantes, así como los poderes curativos que albergan las plantas nativas.

1/5/10

Exposición en Barcelona-Doméstico

Audiovisuales, instalaciones y más de 300 fotografías constituyen esta muestra sugerente titulada Doméstico que tiene como objetivo cuestionar de forma analítica y sensible el ámbito de lo cotidiano como espacio crucial para el desarrollo de la sociedad actual. Para ello y después de una larga investigación coordinada por el Dr. en antropología Roger Canals, que ha reunido a expertos psicólogos, sociólogos e historiadores se ha desarrollado el guión de la exposición, que ha contado con el apoyo del grupo de investigación Mediacciones de la Universitat Oberta Catalunya (UOC).Obra Social Caja Madrid y la Fundación Photographic Social Vision presentan esta interesante exposición en el Espai Cultural de Caja Madrid en Barcelona.
Esta foto pertenece a la exposición y es de Alberto Dedè. Se titula "Campo autorizado de gitanos".

Del 28 de abril al 27 de junio
Espai Cultural de Caja Madrid de Barcelona.
Pza. Cataluña 9. 08002 Barcelona

6/4/10

Mein Kampf: exposición ilustraciones

El Museo Contemporáneo Judío de San Francisco expone estos días las páginas de 'Mein Kampf', la obra de Adolf Hitler, reinterpretadas con ilustraciones que algunos han definido como "voluntad combativa del proyecto con cierta virtud curativa". Dicen que la exposición "ahuyenta el horror". Personalmente creo que se trata de un horror que nunca hay que ahuyentar y que lo mejor para combatir y curar la barbarie hitleriana es leer, conocer y reflexionar sobre sus palabras, sin comicidad ni estridencia. Las palabras de Hitler no tienen gracia, no acabo de entender porque se trivializa con semejante aberración que debe ser leída, con absoluta seriedad y entereza como para comprender y tomar verdadera conciencia de lo que nunca debemos volver a permitir que suceda. Leer el Mein Kampf ha sido lo que me hizo reflexionar sobre la locura absoluta de Hitler, una de las más horribles y peligrosas, pero no la única. El holocausto judío fue uno de los episodios mas terribles de la historia del hombre, pero repito, no ha sido el único.

2/4/10

Bernini y Borromini

Francesco Castelli, llamado Francesco Borromini fue un arquitecto suizo, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano. Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, uno de los artistas más destacados del Barroco. La rivalidad entre ellos fue una de las comidillas de la sociedad romana del siglo XVII. El Caballero Bernini era un hombre con un carisma y un don de gentes especial. Su genialidad como artista se veía reforzada por la facilidad con que supo relacionarse y posicionarse dentro de la nobleza y el clero, cosa que le permitió realizar obras como monumentales como Eneas, Anquises y Ascanio, basado en la Eneida, el Rapto de Proserpina, el David y Apolo y Dafne. Todas ellas marcarían una nueva dirección en la carrera de Bernini. Las cuatro permanecen actualmente en la Galería Borghese de Roma. Borromini era un genio de la arquitectura. Depresivo, neurótico, oscuro y poco sociable; el más auténtico hombre del Barroco, atormentado e intenso.
Ambos tuvieron que trabajar en ocasiones conjuntamente, a pesar de su gran rivalidad. La juventud de Bernini estuvo plagada de aventuras y escarceos con mujeres de todas las clases sociales. Su historia con Constanza, mujer de uno de sus artistas colaboradores, acabó con su carrera. El hermano pequeño de Bernini también se veía con Constança. La belleza de esta joven y su fuerte carácter y temperamento romano traía locos a los hermanos Bernini, así que Gian Lorenzo propino una paliza casi mortal a su hermano y mandó desfigurar, arrancando la piel a tiras, la cara de Constanza. Fue condenado por los jueces papales a casarse con una joven de la aristocracia, quien siempre vivió amargada por el mujeriego Bernini. Nunca fue capaz de olvidar a Constanza y, triste y solitario, acabó sus días como artista, cosa que benefició la consagración de su eterno rival Borromini como gran artista del Vaticano.
El Baldaquino de San Pedro fue creado por Bernini, pero desde aquel momento fue atribuido erróneamente a Borromini.
Aquí Constanza, la primera escultura del barroco que refleja una sensualidad inusual hasta ese momento en el arte de ese tiempo, fruto de la pasión que Bernini tenía por su gran amante.

21/3/10

La Muñeca-Hans Bellmer

Hans Bellmer ( Katowice, 1902 - París, 23 de febrero de 1975) fue un autor y fotógrafo surrealista de origen polaco que desarrolló su trabajo en Berlín y más tarde en París debido al nazismo. Cuando los nazis llegaron al poder en Alemania, en 1933, Bellmer decidió no hacer nada que pudiera serles útil. Entonces confeccionó su obra más conocida: la Muñeca. Se trata de una escultura que representa a tamaño casi real (1,40 m.) a una muchacha de cabellos morenos, desnuda y con calcetines, que parece una muñeca de niña ampliada, pero que tiene cuatro piernas y numerosas articulaciones para un único torso de mujer adulta.

7/3/10

Las 18 momias de Tebas

La investigación de un equipo internacional pluridisciplinar, integrado por arqueólogos, médicos, antropólogos y radiólogos de España y Alemania ha permitido mostrar por primera vez el rostro, así como información inédita de las 18 momias abandonadas desde los años 40 en una tumba de Luxor .
Los resultados de esta investigación se muestran en la sede barcelonesa del Museo de Arqueología de Catalunya en una exposición que estará abierta al público hasta el 5 de septiembre.

16/2/10

Thomas Schütt: Museo Reina Sofia de Madrid

Thomas Schütte está considerado uno de los artistas alemanes más importantes de su generación. Desde finales de la década de los setenta, Thomas Schütte viene trabajando en series homónimas que examinan momentos de aislamiento, vulnerabilidad y desesperanza. Destacó en los ochenta con sus maquetas arquitectónicas: diseños que llevan al extremo la capacidad de simplificación y exageración mezclados con una especie de sensación de protección y cobijo mental.
La exposición está dentro del programa del museo para el año de 2010, y podrá ser visto del 16 de febrero al 17 de mayo, en Edificio Nouvel, Sala A1, Museo Reina Sofia, c/ Santa Isabel, 52 – Madrid.
Más info aquí.

3/2/10

Exposición "La mirada salvaje"-Museo Ciencias Naturales de Valencia

Con motivo del Año Internacional de la Diversidad Biológica, el Museo de Ciencias Naturales de Valencia acoge una recopilación de las mejores fotografías de Andoni Canela. 'La mirada salvaje. Encuentros con la fauna ibérica' recoge cuarenta especies fotografiadas en estado de libertad absoluta. La exposición lanza un mensaje para el visitante: disfrutar contemplando las fotografías de los esquivos osos, linces, lobos, urogallos, zorros. Mirad esta galería de fotos de anfibios. ¿Te gustan eh?Conocerlos es sin duda el primer paso para protegerlos. Por supuesto la fotografía es suya. Hasta el 21 de marzo.

17/12/09

Exposición de Larra en la Biblioteca Nacional de Madrid


Mariano José de Larra se suicidó de un tiro en la sien el 13 de febrero de 1837. Era diestro, puesto que el tiro fue en la sien derecha. Le faltaba poco más de un mes para cumplir 28 años. En ese tiempo revolucionó el periodismo español con sus artículos. Se ha inaugurado en la Biblioteca Nacional de Madrid una exposición cuyo título, Larra, Fígaro de vuelta, reproduce el del primer artículo que el escritor publicó con el pseudónimo de Fígaro. Corría 1833. Cuadros, textos, prendas y objetos personales...Larra era un dandy en toda regla. Se enamoró de la amante de su padre. El día de su suicidio, como relató un familiar en una carta, se había rizado el pelo en una peluquería antes de acicalar su casa para recibir a Dolores Armijo, que acudió acompañada de su cuñada. Cuando se marcharon él se pegó un tiro.

11/12/09

Tim Burton en el MOMA


Retrospectiva del genial director de cine Tim Burton en el MOMA de Nueva York. La exposición recorre el trabajo creativo del artista y hace un repaso de los elementos más representativos del mundo imaginativo de Burton. Se rumorea que Burton padece el Síndrome de Asperger, caracterizado por la ausencia de la empatía, es decir son personas no empáticas con los demás.
Una persona sin el síndrome de Asperger es capaz de reconocer los estados de emoción de otras personas, basándose en aquellos datos que le facilita el entorno o el lenguaje corporal de con quien se comunica. Quién padece el síndrome de Asperger no es capaz de hacerlo. Otra característica de esta patología es que el cerebro se centra intensamente en temas concretos, lo que indica que dicho cerebro posee una cualidad especial y esto, a veces, lleva a confusión y se les califica como superdotados. Más info sobre la exposición del MOMA aquí. En la imagen el cartel de Eduardo Manostijeras, una de las grandes obras maestras de Burton y del cine en general.

3/12/09

British Museum de Londres


Se trata de uno de los museos más importantes del mundo. Su gran colección de antigüedades atrae más de 5 millones de visitantes al año. Es gratis, como muchos otros museos de Londres, y recorriendo sus pasillos y galerías podremos recorrer parte de la cultura de medio mundo. La colección de piezas de Egipto es impresionante, entre ellas la Piedra Roseta, cuyo emplazamiento londinense sigue creando controversia. Está abierto de las 10:00 a las 17.30. Imprescindible en cualquier visita a la ciudad de la niebla. Más información aquí.

30/11/09

Vestidos de Audrey Hepburn expuestos y a subasta


Podéis ver en París desde hoy y sólo por unos días el guardarropa de la actriz Audrey Hepburn, con modelos creados para ella por modistos como Valentino, Givenchy y Elizabeth Arden entre otros. Saldrán a subasta en Londres el 8 de diciembre. La casa Sotheby's organiza el martes y el miércoles en la capital francesa una exposición con 36 vestidos, creados entre 1953 y finales de la década de los sesenta, así como una colección de cartas personales de la actriz, "icono de la moda del siglo XX", según expresión de la sala de subastas.
La colección que sale a subasta se compone además de sombreros y cinturones, así como una colección de cartas relacionadas con el rodaje del filme 'Roman holiday' ('Vacaciones en Roma', 1953) y en una de las cuales la actriz cuenta la petición de matrimonio de James Hanson.
Mítico modelo de Givenchy en la foto.

28/11/09

Ávalon, mitología celta


Ávalon es la legendaria isla donde, según la mitología celta, crecen las mejores manzanas durante todo el año. Cuenta la leyenda que es precisamente en Ávalon donde un cronista medieval encontró la tumba del Rey Arturo, pero al parecer no hay ningún dato real que confirme esa historia. En esta mitológica isla habitan algunas de las hadas y ninfas más conocidas por los celtas: Morgana, la hechicera y hermanastra del rey, Igraine, Elaine, Nimue, La Reina de Gales del Norte, la Reina de las Tierras Baldías o la Reina de las Tempestades entre otras.
Aquí podéis el cuadro de Burne-Jones titulado El sueño del Rey Arturo. En esta escena, una de las más representativas de la pintura victoriana del Museo de Arte de Ponce, el autor toma la leyenda del rey moribundo llevado de vuelta a Avalón, donde es atendido por cuatro reinas. En esta interpretación el rey no muere sino que duerme durante siglos, hasta que llegue el momento de su regreso. El cuadro tiene su propia historia: fruto de un encargo del que luego fue dispensado, Burne-Jones le dedicó diecisiete años de su vida, y no llegó a entregarlo, al sobrevenirle la muerte antes de su conclusión, si bien este último aspecto es discutido (el de la finalización del cuadro, el de la muerte del pintor parece que está claro). El tema artúrico y el episodio del sueño o la muerte de Arturo son de tal complejidad e interés, que atraparon a Burne-Jones durante ese tiempo. El cuadro es enorme, monumental en dimensiones y composición, más de seis metros de largo. Verlo en el Museo de El Prado la pasada primavera fue una gran suerte.

27/11/09

Museo Nacional del Romanticismo de Madrid



Después de una remodelación íntegra del antiguo Museo Romántico el nuevo edificio está a punto de abrir de nuevo sus puertas. Nueve años de obras, y un cambio de nombre. Precioso lugar, sin género de dudas. En sus paredes cuelgan algunas obras de Goya y en una de sus vitrinas, y según cuenta la leyenda, la pistola con la que Larra se suicidó por amor. En la foto de Quique Fidalgo vemos este salón de juegos en el que se ha instalado la mesa de billar de Isabel II, un impresionante ábaco y una serie de exquisitos retratos femeninos con los que solazarse la vista. La serie de pequeños lienzos de Alenza con alegorías tétricas y sobre todo muy cómicas del suicidio es digna de admiración.

22/11/09

Lágrimas de Eros-Museo Thyssen Madrid


Impresionante escultura, Liberata de John de Andrea. El realismo de sus facciones y los detalles de su cuerpo hacen de esta escultura la más inquietante sin duda de la magnífica exposición del Thyssen. El gesto del espectador de la foto refleja la perplejidad de quienes hemos reparado en sus múltiples detalles de hiperrealismo. Preciosa, mágica, susurrante.

14/11/09

Hipersonidos en el Reina Sofía de Madrid


El Sonar desembarca en Madrid. Se trata de un negocio muy rentable y la Villa Madrileña no quiere desaprovechar la oportunidad de sacar tajada. Tal es así que Advanced Music han sido los encargados de elaborar la propuesta de Hypersounds, un minifestival de pequeño formato de museo para exponer algunas propuestas de música electrónica y acercar público al museo. Lo cierto es que no me resulta una propuesta con una programación realmente vanguardista. Con todos mis respetos a los artistas y músicos invitados todos los nombres son "viejos conocidos". No estoy muy en la onda en cuanto a tendencias musicales, pero si el río suena...Sabemos de buena tinta que las propuestas realmente experimentales no tienen tan buena acogida, así que un híbrido de este tipo seguro que funciona. De negocios saben un rato.

9/11/09

Sinagoga Mayor de Barcelona


La antigua sinagoga Mayor de la ciudad de Barcelona cuenta con restos de la construcción original datados en el siglo III y IV, incluso con restos de paredes romanas del siglo II. Se trata de la sinagoga más antigua de España y algunos expertos afirman que incluso de Europa. El descubrimiento de la sinagoga fue casi accidental fruto de la búsqueda incesante de algunos judíos de la comunidad barcelonesa. Lo cierto es que el templo sirvió incluso de tintorería hace siglos. En siglo XIII fue abandonada por su propietario huyendo de la persecución que Torquemada inició contra los judíos. Su propietario consiguió huir pero a su suegra la quemaron en la hoguera en un proceso de la Inquisición. Hasta finales del siglo XX y de la mano de la Asociación de los Amigos del Call no fue descubierta y a mitad de los 90 y por iniciativa particular después de comprar el local, que por aquel entonces era un almacén de material eléctrico, se comenzó con las excavaciones. En efecto, encontraron la Sinagoga Mayor y ahora podemos visitarla. Gracias por la foto a Clara Tahoces.

26/10/09

Los encuentros de Pamplona en el Reina Sofía de Madrid


En 1927 tuvo lugar los Encuentros de Pamplona, el que ha sido sin duda el evento más importante de la modernidad y la experimentación en España. Una amplia exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid que se inaugura el miércoles recuerda fielmente lo que sucedió entre el 26 de junio y el 3 de julio de aquel año, días en que se dieron cita en la capital navarra más de 350 creadores de todo el mundo en una explosión de arte público conceptual. Jorge Oteiza estuvo allí como no podía ser de otra forma. La cúpula del PCE tachó el evento de exhibición de arte oligarca, el franquismo de excusa para llenar la ciudad de putas y maricones y ETA puso dos artefactos, uno de los cuales explosionó el día de la inauguración. Tres posturas enfrentadas que coincidían en su imbecilidad y su escasex de miras respecto al arte. Casi todo salió mal. Oteiza no quiso exponer compartiendo sala con Chillida; Chillida no quería exponer porque estaba Ramón Carrera y aun así los pamplonicas estaban dispuestos a disfrutar del evento. John Cage ofreció un happening en el frontón Labrit.
Los encuentros de Pamplona fueron un antes y un después en el arte contemporáneo de este país.
Podéis recrear el momento en esta importante exposición indispensable.

23/10/09

John Cage y el arte experimental


Hoy se inaugura en el MACBA de Barcelona la exposición titulada La anarquía del silencio, dedicada a John Cage. Su obra no es conocida de manera extensa y profunda. John Cage (1912-1992) fue un antes y un después en la composición de la música moderna, y para el arte de posguerra en general. Con el fin de plasmar la relevante contribución de Cage al arte contemporáneo, el MACBA presenta la mayor exposición que se dedica a este artista en el ámbito internacional desde su muerte.